El derecho a la propiedad privada: la figura más contributiva del estado Español

Ian Mateu • 23 de octubre de 2024

La titularidad de un bien inmueble conlleva el pago de impuestos desde el momentoinicial en que se adquiere la titularidad pagando IVA, Transmisiones Patrimoniales o Impuesto de sucesiones y donaciones.

Pero la carga impositiva no termina en el momento de su adquisición, mantenerlo en el patrimonio también conlleva una carga impositiva como el Impuesto del Patrimonio, Impuesto sobre Bienes Inmuebles, canon del agua o el canon de saneamiento e incineración.

Además, existen otros impuestos que gravan a los bienes inmuebles como es la generación de rentas por alquiler o por rentas imputadas en caso de no estar alquilado y no ser tu vivienda habitual en el IRPF o si quieres transmitir el bien inmueble pagarásimpuestos por el beneficio obtenido y la Plusvalía municipal.

Todos estos impuestos, junto con los que proceden del sistema de financiación autonómicas, son los que se destinan en la provisión de los principales servicios públicos fundamentales (salud, educación, servicios sociales, empleo, etc.), al margende otras competencias relacionadas principalmente con la política económica (turismo, comercio, industria, agricultura, etc.), la ordenación del territorio y el medio ambiente, y las infraestructuras. 

Esta nota informativa trata de aquellos tributos y tasas que van ligados a la propiedad de un bien inmueble y que son recaudados directamente por la comunidad autónoma y ayuntamientos; Tributos autonómicas propios y cedidos a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (CAIB) y Tributos locales Ayuntamientos

 

1.- Tributos autonómicas propios y cedidos a la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (CAIB).

Los ingresos de la Comunidad Autónoma proceden de diferentes fuentes de financiación, la principal de las cuales es el sistema de financiación autonómica, que representa aproximadamente el 70 % del total de los ingresos no financieros y que se nutre de algunas de las figuras tributarias más significativas: IRPF e IVA, además de los impuestos especiales sobre el tabaco, las bebidas alcohólicas, etc. 

Los tributos propios (canon de saneamiento e impuesto sobre estancias turísticas) y los cedidos totalmente (patrimonio, sucesiones y donaciones, transmisiones patrimoniales, etc.) representan aproximadamente el 25 % de los ingresos no financieros, mientras que el 5 % restante corresponden a otras transferencias, tanto del Estado como de la Unión Europea.

Ingresos Comunidad Autónoma Islas Baleares

Ingresos Comunidad Autónoma Islas Baleares
IRPF/ IVA /Impuestos Especiales 70%
Tributos propios y tributos cedidos 25%
Transferencia del Estado y de UE 5%

Los tributos propios y los cedidos a la Comunidad Autónoma se desglosan a continuación

2024 (3T) 2023 2022
Impuesto sobre sucesiones y donaciones 8% 76.988.160,00 150.410.889,79 124.704.947,25
Imposto sobre el Patrimonio 7% 70.664.534,45 86.288.082,74 85.263.221,33
Sobre transmisiones "inter vivos" 48% 459.381.719,09 636.458.661,19 812.286.535,31
Sobre actos jurídicos documentados 16% 148.762.093,81 180.787.110,00 168.562.745,77
Imposto sobre estancias turísticas 14% 129.757.036,00 138.079.236,98 151.646.360,76
Canon de sanejament d'aigües 7% 62.541.283,71 88.953.083,17 87.457.931,84
Canon l'abocament i incineració residus 1% 7.041.655,19 8.384.106,94 1.027.949,00

El impuesto que tiene mayor peso es el Impuesto de Transmisiones. En el año 2023 en las Islas Baleares se realizaron 51.124 transmisiones de inmuebles, siendo 40.697 urbanas y entre ellas 22.308 viviendas.

TOTAL FINCAS FINCAS RÚSTICAS FINCAS URBANAS (1+2+3) Viviendas (1) Solares (2) Otras (3)
51.124,00 10.427,00 40.697,00 22.308,00 2.437,00 15.952,00

La modalidad de transmisión de la vivienda fue diversa pero mayoritariamente fue a través de compraventa

Total Viviendas Compraventa Donación Herencia Otros
100% 64% 5% 14% 18%
22.308,00 14.181,00 1.007,00 3.076,00 4.001,00

2.- Tributos locales Ayuntamientos

Entre los impuestos que gravan los inmuebles están el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Incremento Valor del Terreno Urbano (Plusvalía Municipal), además de las licencias urbanísticas.

El Canon del agua y el Canon de residuos están en el apartado de tributos autonómicos, 

El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es un tributo directo que grava el valor de los bienes inmuebles rústicos y urbanos en base al su valor catastral dispuesto por las normas reguladoras del Catastro Inmobiliario. El tipo de gravamen va del 03% para las rústicas al 1,10% para las urbanas, pudiéndose incrementar por los Ayuntamientos en función de circunstancias del bien inmueble establecidas en la ley.

 

En las Islas Baleares hay 947.717 bienes catastrales con un valor catastral global de 79.204.330€ y un valor medio de 83.573€. (60% son de uso residencial).

Número de bienes catastrales Valor Valor medio
947.717,00 79.204.330,99 83.573,82
567.598,00 48.868.045,80 86.096,23

En las Islas Baleares hay 824.670 titulares de bienes inmuebles, siendo 649.173 de Mallorca (79%)

Titulares bienes urbanos Titulares bienes rústicos Titulares bienes urbanos y rústicos
714.901,00 196.790,00 824.670,00

El Impuesto sobre el incremento de valor del terreno de naturaleza urbana(Plusvalía municipal) es un impuesto municipal se genera como consecuencia de la transmisión de un bien inmueble (piso, casa, plaza de aparcamiento, local, trastero...) y cuando se constituye o se transmite un derecho real. Los derechos reales más habituales son el usufructo y el derecho de habitación.

El incremento de valor del terreno se produce desde que se adquirió la propiedad hasta que se transmite.

La base del impuesto viene determinada por el valor catastral del suelo sobre el que se aplica un coeficiente en función del número de años de tenencia y se aplica un tipo de gravamen determinado por cada Ayuntamiento, por lo que no hemos podido estimar la recaudación al no disponer de más datos.

 

Tras la enumeración de los diferentes tributos y cánones que gravan la titularidad de bienes inmuebles podemos observar que procede del DERECHO A LA PROPIEDADmás del 25% de la financiación necesaria para cubrir los servicios públicos fundamentales como la salud, educación, servicios sociales, equipamientos deportivos, empleopolítica económica y la ordenación del territorio y el medio ambiente y las infraestructuras. 

El DERECHO A LA PROPIEDAD es el derecho más contributivo y solidario de cuantos existen en territorio español. La recaudación de los impuestos y cánonesasociados a la propiedad se destinan al beneficio común de todos los ciudadanos, de ahí la necesidad de preservar este derecho.

Conforme a lo anterior, hoy por hoy el mero hecho de “ser propietario de inmueble/s.” nos convierte automáticamente en ciudadanos solidarios, ejemplares y contribuyentes de máximo rango al sistema y erario nacional, autonómico y municipal. Bajo esta circunstancia consideramos que las figuras de los propietarios y la de su legítima propiedad deben ser PROTEGIDOS Y RECONOCIDOS a todos los niveles institucionales y de forma especial en nuestro ordenamiento jurídico, en los órganos jurisdiccionales y por las fuerzas y cuerpos de seguridad.

Es evidente que son el derecho y también las obligaciones derivadas de la institución de la Propiedad los que vertebran y consolidan al Estado y resto de Administraciones Públicas y no a la inversa, sin embargo y a pesar de ello, a fecha de hoy no existe una figura legal más desamparada y menos reconocida – social y judicialmente - que el DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA INMOBILIARIA.

Por todo ello, te invitamos a unirte a esta plataforma ciudadana – APDP - para reivindicar todos juntos el derecho a ser propietario y a ser reconocidos y protegidos por los poderes públicos en el ejercicio libre, pacífico y seguro de nuestro DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA.

Por Ian Mateu 15 de abril de 2025
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , ha puesto en su punto de mira a herencias y a herederos . El pasado lunes, el líder del PSOE compareció para anunciar su enésimo plan de vivienda , aunque una parte de su discurso se lo dedicó a las casas que los padres legan a sus hijos tras su fallecimiento. En plena escalada de precios de la vivienda y tras 6 años de mandato, Sánchez presentó 12 medidas inmobiliarias para intentar solucionar un problema causado, principalmente, por la falta de oferta . Sin embargo, el plan de Sánchez gira en torno a más dinero público, más impuestos, un nuevo chantaje a los propietarios y medidas liberticidas, lo que no augura ninguna solución.  Amenaza velada a las herencias Dentro de sus propuestas relativas a la vivienda, en el discurso de Sánchez llamaron la atención unas declaraciones que ya han sido interpretadas como una amenaza velada a los herencias. "Nos estamos enfrentando a un problema grave, muy serio, de enormes implicaciones sociales, económicas y políticas que exige de una respuesta decidida del conjunto de la sociedad y, por tanto, de las instituciones públicas" señaló Sánchez. "Y si no lo hacemos, la sociedad europea y española va a acabar dividida en dos clases de personas: las que reciben una o varias casas de sus padres , y pueden por ello dedicar el grueso de sus ingresos a formarse o viajar, y las que se pasan la vida trabajando para pagar un alquiler y llegan a la vejez sin ser propietarios de la casa en la que viven" añadió. Alrededor de esta reflexión de Sánchez surgen numerosas incógnitas. Las principales son ¿cómo piensa evitar el presidente del Gobierno que haya herederos? ¿está planeando algún tipo de traba? También cabe preguntarse si es que el líder del PSOE cree que las herencias son un juego de suma cero , en las que, cuando aumenta el capital de los herederos disminuye el de los inquilinos. Resulta llamativo que en las dos Españas de Sánchez no existan los ciudadanos que se compran su propia vivienda con su esfuerzo y trabajo (ya sea para vivir o como inversión para alquilar). Tras escuchar las palabras de Sánchez, el abogado de Herencias.es , David Fernández, considera que la táctica del líder del PSOE es "la del globo sonda: decir una bestialidad para que cuando intervenga parcialmente en las herencias vía impuestos , la gente se vea aliviada". El letrado señala que para prohibir las herencias "Sánchez tendría que modificar el Artículo 33 de la Constitución, que reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia, y no va a llegar hasta ahí". Fernández añade que "si se prohibieran las herencias, se dispararían las donaciones, ¿también prohibiría las donaciones? No tiene sentido". Montero quiere subir Sucesiones Cabe recordar que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero , tiene un especial interés recaudador sobre el legado de los fallecidos. Y es que, la socialista lleva clamando por subir Sucesiones en las regiones donde lo tienen más bajo desde que fuera consejera de Hacienda en Andalucía con el equipo de Susana Díaz. Hace unos meses, la socialista volvía a apostar por la "armonización fiscal" y, en concreto, por aumentar la tributación a las herencias en las regiones que tienen el Impuesto de Sucesiones más bajo o desaparecido, como Madrid o Andalucía. Ya lo ha hecho con Patrimonio, y todo apunta a que el siguiente paso será Sucesiones. Además, la de las herencias no es la única amenaza del Ejecutivo a los propietarios de vivienda en los últimos meses. En el marco del 41 Congreso Federal , el PSOE planteó una extensa batería de medidas económicas entre las que destacó la aplicación de "un impuesto especial progresivo a la propiedad a partir de la tercera vivienda ". De momento, no se conocen más detalles.
Por Ian Mateu 9 de abril de 2025
El conocido abogado mallorquín, Carlos Barceló , ha conseguido algo nada frecuente. Ha convencido al juzgado de Instrucción número 4 de Palma para proceder al desalojo exprés de un grupo de personas que había okupado una vivienda en la capital balear en tan solo diez días. Según ha podido saber OKBALEARES , ante el delito de usurpación de vivienda denunciado, el letrado remitió un escrito al juzgado interesando el desalojo «como medida cautelar». Y el juzgado, estimando la petición, ha ordenado el desalojo de las personas que se habían hecho fuertes en la vivienda. La petición de medidas cautelares apenas tiene precedentes en España y mucho menos con resultado exitoso. Barceló no ha llegado a utilizar la nueva legislación. Con la anterior le ha bastado para desalojar a los okupas.  Los propietarios de una vivienda de alto standing en una zona privilegiada de Palma denunciaron ante la Policía Nacional los hechos, la okupación de la lujosa vivienda por un grupo indeterminado de personas formado por un matrimonio y otras personas que no han sido identificadas. Acto seguido, acudieron al despacho de Carlos Barceló para que llevara la tramitación judicial para conseguir su expulsión. Es algo para lo que normalmente la demora es de meses o años en los peores casos. Con lo que nadie contaba es que al abogado se le ocurriera pedir medidas cautelares el primer día que asumió el caso. A los diez días la policía, por mandato judicial, los expulsó de la vivienda. Baleares es una de las comunidades con más viviendas okupadas, según refleja un informe del Instituto de Estudios Económicos. En concreto, señala que el índice de ocupaciones en relación con el número de viviendas vacias por comunidades autónomas de las Islas es de 113. Desde el citado organismo explican que se ha tomado como base 100 para el conjunto de España, por lo que el peso de la ocupación sobre las viviendas vacías en las Islas es mayor que en el total nacional un 13 %. Se trata de «niveles relativamente altos de okupación en relación con sus viviendas vacías», señalan desde el citado organismo . Baleares tiene actualmente un total de 518 viviendas en venta con okupas, lo que supone un 1,7% del total de inmuebles que hay a día de hoy en el mercado. La gran mayoría de ellas se encuentran en Palma, donde hasta 213 viviendas que se venden están okupadas (2,9%), según datos del cuarto trimestre del año pasado del portal inmobiliario Idealista. Se trata de un fenómeno que hace unos años era completamente inexistente en España y ahora las viviendas en venta con okupas suponen el 2,6% de la oferta en todo el país. Y es que este primer estudio revela que un total de 20.464 viviendas en venta de toda España reconocieron sufrir un proceso de okupación durante el cuarto trimestre de 2024. Según el portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, los datos ponen de manifiesto la especial relevancia que tiene este fenómeno tanto para el mercado en sí mismo como para la percepción que del mismo tienen los propietarios, y supone un lastre más para la recuperación de la oferta en el mercado.
Por Ian Mateu 9 de abril de 2025
This is a subtitle for your new post