La sorprendente explicación de Dani Esteve sobre el vandalismo en casas okupadas: "Hay un significado"
El problema de la okupación cada vez tiene más presencia en la sociedad española. Son muchos los que sufren el calvario de ver como sus viviendas son okupadas y no consiguen desalojar a los 'nuevos propietarios'. En este duro proceso se están registrando casos de propietarios de viviendas que ofrecen importantes sumas de dinero a estos inquilinos para que abandonen el inmueble. Se trata de una medida destinada a evitar un largo y dilatado proceso judicial, un período de incertidumbre en el que los propietarios continúan perdiendo dinero al no poder alquilar el piso.
Es habitual escuchar a los propietarios que sufren estas okupaciones como, al recuperar el inmueble, están completamente destruidos por dentro. Pero esto no es casual, ya que tiene una explicación. Dani Esteve explicó porqué los okupas destrozan los baños y las cocinas de los pisos, en uno de sus vídeo para sus redes sociales: "Normalmente se hace en fincas en las que el promotor va a reformar el piso completamente", comenzaba Esteve su explicación.
"De esa manera, en caso de que alguien abriera la puerta 'antiokupa' y saltara la alarma de esa manera no podría constituir morada en ese edificio. Espero que os haya servido de algo mi aclaración. no se rompe por romper, hay un significado detrás de esa acción", finalizaba
Datos de la okupación en España
Según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior, 2024 se cerró con 16.426 nuevos casos de usurpación y allanamiento de morada, los que comete el coloquialmente conocido como "okupa de patada en la puerta". Se trata de una subida del 7,4% respecto al año anterior, cuando se registraron 15.289 y el Ejecutivo rápidamente aprovechó para lanzar un discurso triunfalista. Según el último balance publicado en el Portal Estadístico de Criminalidad, la comunidad con más usurpaciones y allanamientos de morada sigue siendo Cataluña, donde el número de casos ha pasado de 6.258 en 2023, a 7.009 en 2024. La Comunidad de Madrid ha contabilizado en el último año 1.451 casos, lo que supone un descenso superior al 4% respecto a 2023.

