Cuando la realidad supera la ficción

Ian Mateu • 17 de diciembre de 2024

Soy María , tengo 84 años, y os voy a contar mi historia. Bueno, parte de mi historia, ya me entendéis.


Una buena mañana de sábado coincidí con un joven que había visto por la barriada (debía rondar los 28 años) en el Mercat de l'Olivar de Palma, esperábamos para pagar la compra y conversamos, el día, la verdad no lo recuerdo, fue el año pasado, era a final de la mañana. 


El joven era muy correcto, no puedo decir otra cosa, pero la verdad es que pensé que con dos generaciones de por medio no teníamos nada que ver. ¡Ay!, nada une a nuestra generación con estos jóvenes me dije a mí misma...no podía estar más equivocada, ya que dos meses después nos encontramos en la misma situación. La injusticia nos igualó.


Hace 60 años me casé , mi marido en paz descanse y yo trabajamos y luchamos hasta la saciedad para poder salir adelante, y tras mucho sacrificio logramos comprar una vivienda, un piso de dos habitaciones, nuevo "de trinca" eso sí, en las afueras de Palma (de aquel entonces), pagamos los impuestos, dimos una entrada y pedimos un préstamo hipotecario al banco , qué esfuerzo supuso, pero teníamos nuestro pisito, qué mejor que gastarnos todo en nuestro hogar.


Tuvimos dos hijos, y mi marido y yo no nos lo pensamos, decidimos poner a la venta el pequeño piso y comprar una vivienda un poco más grande, una planta baja, ¡Con patio para que jueguen!.


Pagamos todos los impuestos de la venta, (De eso me acuerdo ahora por la historia que os voy a contar, porque lo normal es pagar los impuestos que toquen y poder disfrutar tu casa, aunque ya no sé qué es lo normal). 

 

La planta baja vino a la familia con alegría, con esfuerzo, con una hipoteca correspondiente a la parte que nos faltaba de la entrada del pisito qué vendimos y con los impuestos que pagamos, y los que vinieron año tras año, el directo de la propiedad y los indirectos, como es normal, vamos...ya os he dicho que ya no sé lo que es normal.


La vida pasa volando, mi hija se quedó a vivir en Barcelona tras acabar sus estudios allí, y mi hijo se independizó con su pareja y se fue a vivir a Marratxí. 

Mi marido tristemente se fue hace 2 años.

 

Mi salud, con altibajos , es buena, pero hace 5 semanas me desmayé, mi vecina llamó a una ambulancia y fui trasladada al Hospital Universitario de Son Espases donde quedé ingresada para hacerme todo tipo de pruebas para descartar que se tratara de una enfermedad grave. 


Cuando me dieron el alta mi hijo me llevó a casa, a nuestra casa, a la que compramos vendiendo el pisito que nos había costado las horas, y las no horas de salir por ahí para ahorrar, la que llevábamos pagando 30 años la hipoteca hasta que quedó pagada, la que pagamos y seguimos pagando todos y cada uno de los impuestos año tras año, a costa de no poder hacer alguna reforma necesaria y quitárnoslo de algún capricho porque es nuestro hogar , nuestra casa, ¿Nuestra casa?


Al llegar, desde una ventana (la de al lado de la puerta, la que da a la calle), una señora nos dijo que ahora ellos vivían ahí , que ya nos podíamos ir , que la habían ocupado (disculpen que no use la K en ocupar, pero bastante he llorado como para escribir con el lenguaje que se usa para que parezca algo moderno y por lo tanto de moda y aceptable ) .


No me lo podía creer, estaban en mi casa, con mis muebles, con mis cosas , con los recuerdos de toda mi vida.


Mi hijo, dio un fuerte portazo a la puerta abierta del coche y les gritó que salieran, ellos como perdonando a un insensato cerraron la ventana y "els portallons". 

Hice todo lo que pude para convencer a mi hijo a que no se enfrentara a ellos, menos mal que lo logré, llamamos a la policía. 


Con esta llamada me quedé tranquila al menos el instante que tardó mi hijo en explicarme que esta pesadilla iba a durar mucho tiempo, y que durante ese tiempo debería seguir pagando todos los recibos como si siguiera viviendo allí porque si daba de baja algún servicio ya que no lo uso…me denunciarían…¡Ellos a mí!


Mi hijo me acompañó a un despacho de abogados donde trabajaba la esposa de un conocido suyo del gimnasio a los que les había pasado lo mismo que a mí, al volver de un viaje habían roto la cerradura de su casa y la habían ocupado, casa que habían comprado un año y medio atrás, su hogar, su propiedad…bueno totalmente suya por así decirlo lo será dentro de 33 años y medio, cuando terminen de pagar el préstamo con garantía hipotecaria que necesitaron para adquirirla.



Al entrar a la sala de reuniones del despacho, me quedé parada, la vida (nunca se es demasiado mayor) me acababa de dar otra lección , el chico al que le habían ocupado su casa era aquel joven tan agradable del que pensé que nada nos unía y que estaba claro que ahora sí: el desamparo, la desprotección, los problemas económicos para hacer frente a procesos judiciales, pagos de recibos, encontrar otra vivienda que no hogar para vivir mientras se resuelve la situación, y mientras tanto seguir pagándoles la luz y el agua a los que nos han arrebatado todo, además de los impuestos.


Por Ian Mateu 15 de abril de 2025
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , ha puesto en su punto de mira a herencias y a herederos . El pasado lunes, el líder del PSOE compareció para anunciar su enésimo plan de vivienda , aunque una parte de su discurso se lo dedicó a las casas que los padres legan a sus hijos tras su fallecimiento. En plena escalada de precios de la vivienda y tras 6 años de mandato, Sánchez presentó 12 medidas inmobiliarias para intentar solucionar un problema causado, principalmente, por la falta de oferta . Sin embargo, el plan de Sánchez gira en torno a más dinero público, más impuestos, un nuevo chantaje a los propietarios y medidas liberticidas, lo que no augura ninguna solución.  Amenaza velada a las herencias Dentro de sus propuestas relativas a la vivienda, en el discurso de Sánchez llamaron la atención unas declaraciones que ya han sido interpretadas como una amenaza velada a los herencias. "Nos estamos enfrentando a un problema grave, muy serio, de enormes implicaciones sociales, económicas y políticas que exige de una respuesta decidida del conjunto de la sociedad y, por tanto, de las instituciones públicas" señaló Sánchez. "Y si no lo hacemos, la sociedad europea y española va a acabar dividida en dos clases de personas: las que reciben una o varias casas de sus padres , y pueden por ello dedicar el grueso de sus ingresos a formarse o viajar, y las que se pasan la vida trabajando para pagar un alquiler y llegan a la vejez sin ser propietarios de la casa en la que viven" añadió. Alrededor de esta reflexión de Sánchez surgen numerosas incógnitas. Las principales son ¿cómo piensa evitar el presidente del Gobierno que haya herederos? ¿está planeando algún tipo de traba? También cabe preguntarse si es que el líder del PSOE cree que las herencias son un juego de suma cero , en las que, cuando aumenta el capital de los herederos disminuye el de los inquilinos. Resulta llamativo que en las dos Españas de Sánchez no existan los ciudadanos que se compran su propia vivienda con su esfuerzo y trabajo (ya sea para vivir o como inversión para alquilar). Tras escuchar las palabras de Sánchez, el abogado de Herencias.es , David Fernández, considera que la táctica del líder del PSOE es "la del globo sonda: decir una bestialidad para que cuando intervenga parcialmente en las herencias vía impuestos , la gente se vea aliviada". El letrado señala que para prohibir las herencias "Sánchez tendría que modificar el Artículo 33 de la Constitución, que reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia, y no va a llegar hasta ahí". Fernández añade que "si se prohibieran las herencias, se dispararían las donaciones, ¿también prohibiría las donaciones? No tiene sentido". Montero quiere subir Sucesiones Cabe recordar que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero , tiene un especial interés recaudador sobre el legado de los fallecidos. Y es que, la socialista lleva clamando por subir Sucesiones en las regiones donde lo tienen más bajo desde que fuera consejera de Hacienda en Andalucía con el equipo de Susana Díaz. Hace unos meses, la socialista volvía a apostar por la "armonización fiscal" y, en concreto, por aumentar la tributación a las herencias en las regiones que tienen el Impuesto de Sucesiones más bajo o desaparecido, como Madrid o Andalucía. Ya lo ha hecho con Patrimonio, y todo apunta a que el siguiente paso será Sucesiones. Además, la de las herencias no es la única amenaza del Ejecutivo a los propietarios de vivienda en los últimos meses. En el marco del 41 Congreso Federal , el PSOE planteó una extensa batería de medidas económicas entre las que destacó la aplicación de "un impuesto especial progresivo a la propiedad a partir de la tercera vivienda ". De momento, no se conocen más detalles.
Por Ian Mateu 9 de abril de 2025
El conocido abogado mallorquín, Carlos Barceló , ha conseguido algo nada frecuente. Ha convencido al juzgado de Instrucción número 4 de Palma para proceder al desalojo exprés de un grupo de personas que había okupado una vivienda en la capital balear en tan solo diez días. Según ha podido saber OKBALEARES , ante el delito de usurpación de vivienda denunciado, el letrado remitió un escrito al juzgado interesando el desalojo «como medida cautelar». Y el juzgado, estimando la petición, ha ordenado el desalojo de las personas que se habían hecho fuertes en la vivienda. La petición de medidas cautelares apenas tiene precedentes en España y mucho menos con resultado exitoso. Barceló no ha llegado a utilizar la nueva legislación. Con la anterior le ha bastado para desalojar a los okupas.  Los propietarios de una vivienda de alto standing en una zona privilegiada de Palma denunciaron ante la Policía Nacional los hechos, la okupación de la lujosa vivienda por un grupo indeterminado de personas formado por un matrimonio y otras personas que no han sido identificadas. Acto seguido, acudieron al despacho de Carlos Barceló para que llevara la tramitación judicial para conseguir su expulsión. Es algo para lo que normalmente la demora es de meses o años en los peores casos. Con lo que nadie contaba es que al abogado se le ocurriera pedir medidas cautelares el primer día que asumió el caso. A los diez días la policía, por mandato judicial, los expulsó de la vivienda. Baleares es una de las comunidades con más viviendas okupadas, según refleja un informe del Instituto de Estudios Económicos. En concreto, señala que el índice de ocupaciones en relación con el número de viviendas vacias por comunidades autónomas de las Islas es de 113. Desde el citado organismo explican que se ha tomado como base 100 para el conjunto de España, por lo que el peso de la ocupación sobre las viviendas vacías en las Islas es mayor que en el total nacional un 13 %. Se trata de «niveles relativamente altos de okupación en relación con sus viviendas vacías», señalan desde el citado organismo . Baleares tiene actualmente un total de 518 viviendas en venta con okupas, lo que supone un 1,7% del total de inmuebles que hay a día de hoy en el mercado. La gran mayoría de ellas se encuentran en Palma, donde hasta 213 viviendas que se venden están okupadas (2,9%), según datos del cuarto trimestre del año pasado del portal inmobiliario Idealista. Se trata de un fenómeno que hace unos años era completamente inexistente en España y ahora las viviendas en venta con okupas suponen el 2,6% de la oferta en todo el país. Y es que este primer estudio revela que un total de 20.464 viviendas en venta de toda España reconocieron sufrir un proceso de okupación durante el cuarto trimestre de 2024. Según el portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, los datos ponen de manifiesto la especial relevancia que tiene este fenómeno tanto para el mercado en sí mismo como para la percepción que del mismo tienen los propietarios, y supone un lastre más para la recuperación de la oferta en el mercado.
Por Ian Mateu 9 de abril de 2025
This is a subtitle for your new post