La Verneda, el barrio olvidado de BCN que clama contra los okupas: "Queremos vivir con dignidad"

Ian Mateu • 3 de febrero de 2025

Okupas, suciedad y falta de inversiones. El barrio de La Verneda (30.000 habitantes), en el distrito de Sant Martí en Barcelona, ha dicho basta. La sensación de abandono entre los residentes crece y el hartazgo les ha empujado a salir a la calle para exigir que el Ayuntamiento y los servicios municipales garanticen la seguridad y la convivencia. "Lo único que buscamos es estar bien. Vivir con dignidad", sostienen los miembros de La Verneda Denuncia, la entidad vecinal que impulsa la revuelta y organizó una manifestación a mediados de enero para exponer su situación.


El barrio, con una renta media por persona de 13.649 euros, según datos del Instituto de Estadística de Cataluña, acumula un largo historial de lucha vecinal para la mejora de sus calles, pero, según denuncian, de un tiempo a esta parte el retroceso es notable. Entre las principales denuncias del grupo figuran la okupación, el vandalismo y la falta de inversión en el barrio. La suma de todos estos factores ha propiciado la "degradación" del área. "Han pasado años sin ninguna mejora significativa y lo que se vive ahora es consecuencia de la dejadez", lamentan los vecinos.


El detonante de la crisis que vive La Verneda fue la llegada de los okupas, que hace dos años se instalaron en la calle Ca N’Oliva, alterando por completo el día a día de los residentes. "El primer día que se asentaron se apuñalaron entre ellos. Desde entonces han amenazado a los vecinos, incluso con un machete", apuntan los residentes. Además, los vecinos relatan cómo los locales okupados actúan como punto de venta de droga, lo que genera un clima de "intimidación" e "inseguridad" constante.


Además de los problemas derivados de la okupación, el vecindario pone el foco en otros asuntos que han contribuido a la degradación de la zona. La suciedad es uno de los temas más recurrentes, especialmente la acumulación de basura en espacios públicos y la poca limpieza. Asimismo, la falta de iluminación ha propiciado que crezca la sensación de inseguridad, particularmente en las zonas más oscuras y aisladas. "Tengo vecinas mayores que sienten miedo al salir de sus casas después de las siete de la tarde. La gente tiene temor de ir al cajero, y los robos y las amenazas se han vuelto parte de nuestro día a día", asegura uno de los portavoces.




La relación con las instituciones


A pesar de las constantes denuncias, los habitantes señalan que las autoridades no ofrecen ninguna solución. "En el último Consejo de Barrio, el regidor del distrito de Sant Martí nos negó la palabra argumentando que ya habíamos hablado unas cuantas veces durante la sesión. Nos dejaron sin respuestas y sin explicaciones", denuncian en la plataforma. A pesar de que los vecinos reconocen un aumento de la presencia policial, especialmente de las patrullas, consideran que estas medidas no son suficientes. Los cuerpos policiales alegan que para poder implementar más seguridad deben recibir un volumen de llamadas muy alto. Sin embargo, en numerosas ocasiones, cuando los residentes alertan a la policía, se les indica que deben acudir a comisaría. "¿Cómo es posible que no destinen más recursos a un punto caliente como este? Parece que somos un mal menor para las instituciones simplemente por vivir en las afueras de la ciudad", señala uno de los miembros de la asociación vecinal.


Los residentes no ocultan su descontento con la falta de compromiso del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. Aseguran que todavía no ha visitado el barrio para conocer de primera mano la realidad a la que se enfrentan a diario. "Nos gustaría que viniera, que viera lo que pasa aquí", reclaman. El proceder de la administración de Justicia también ha contribuido a azuzar el enfado de los vecinos. Según explican, una sentencia que ordenaba el desalojo de uno de los locales okupados no se ejecutó dentro del plazo previsto. La marcha del 15 de enero es la tercera que organiza el grupo La Verneda Denuncia, que no solo busca soluciones inmediatas, sino también despertar una conciencia colectiva. "Queremos que el resto de la ciudad despierte. No solo la ciudad, también el país. Hoy me pasa a mí, pero mañana te pasará a ti", señalan desde la entidad, que aspira a convertirse en un movimiento pionero contra la okupación y la inseguridad en los barrios.

Por Ian Mateu 15 de abril de 2025
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , ha puesto en su punto de mira a herencias y a herederos . El pasado lunes, el líder del PSOE compareció para anunciar su enésimo plan de vivienda , aunque una parte de su discurso se lo dedicó a las casas que los padres legan a sus hijos tras su fallecimiento. En plena escalada de precios de la vivienda y tras 6 años de mandato, Sánchez presentó 12 medidas inmobiliarias para intentar solucionar un problema causado, principalmente, por la falta de oferta . Sin embargo, el plan de Sánchez gira en torno a más dinero público, más impuestos, un nuevo chantaje a los propietarios y medidas liberticidas, lo que no augura ninguna solución.  Amenaza velada a las herencias Dentro de sus propuestas relativas a la vivienda, en el discurso de Sánchez llamaron la atención unas declaraciones que ya han sido interpretadas como una amenaza velada a los herencias. "Nos estamos enfrentando a un problema grave, muy serio, de enormes implicaciones sociales, económicas y políticas que exige de una respuesta decidida del conjunto de la sociedad y, por tanto, de las instituciones públicas" señaló Sánchez. "Y si no lo hacemos, la sociedad europea y española va a acabar dividida en dos clases de personas: las que reciben una o varias casas de sus padres , y pueden por ello dedicar el grueso de sus ingresos a formarse o viajar, y las que se pasan la vida trabajando para pagar un alquiler y llegan a la vejez sin ser propietarios de la casa en la que viven" añadió. Alrededor de esta reflexión de Sánchez surgen numerosas incógnitas. Las principales son ¿cómo piensa evitar el presidente del Gobierno que haya herederos? ¿está planeando algún tipo de traba? También cabe preguntarse si es que el líder del PSOE cree que las herencias son un juego de suma cero , en las que, cuando aumenta el capital de los herederos disminuye el de los inquilinos. Resulta llamativo que en las dos Españas de Sánchez no existan los ciudadanos que se compran su propia vivienda con su esfuerzo y trabajo (ya sea para vivir o como inversión para alquilar). Tras escuchar las palabras de Sánchez, el abogado de Herencias.es , David Fernández, considera que la táctica del líder del PSOE es "la del globo sonda: decir una bestialidad para que cuando intervenga parcialmente en las herencias vía impuestos , la gente se vea aliviada". El letrado señala que para prohibir las herencias "Sánchez tendría que modificar el Artículo 33 de la Constitución, que reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia, y no va a llegar hasta ahí". Fernández añade que "si se prohibieran las herencias, se dispararían las donaciones, ¿también prohibiría las donaciones? No tiene sentido". Montero quiere subir Sucesiones Cabe recordar que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero , tiene un especial interés recaudador sobre el legado de los fallecidos. Y es que, la socialista lleva clamando por subir Sucesiones en las regiones donde lo tienen más bajo desde que fuera consejera de Hacienda en Andalucía con el equipo de Susana Díaz. Hace unos meses, la socialista volvía a apostar por la "armonización fiscal" y, en concreto, por aumentar la tributación a las herencias en las regiones que tienen el Impuesto de Sucesiones más bajo o desaparecido, como Madrid o Andalucía. Ya lo ha hecho con Patrimonio, y todo apunta a que el siguiente paso será Sucesiones. Además, la de las herencias no es la única amenaza del Ejecutivo a los propietarios de vivienda en los últimos meses. En el marco del 41 Congreso Federal , el PSOE planteó una extensa batería de medidas económicas entre las que destacó la aplicación de "un impuesto especial progresivo a la propiedad a partir de la tercera vivienda ". De momento, no se conocen más detalles.
Por Ian Mateu 9 de abril de 2025
El conocido abogado mallorquín, Carlos Barceló , ha conseguido algo nada frecuente. Ha convencido al juzgado de Instrucción número 4 de Palma para proceder al desalojo exprés de un grupo de personas que había okupado una vivienda en la capital balear en tan solo diez días. Según ha podido saber OKBALEARES , ante el delito de usurpación de vivienda denunciado, el letrado remitió un escrito al juzgado interesando el desalojo «como medida cautelar». Y el juzgado, estimando la petición, ha ordenado el desalojo de las personas que se habían hecho fuertes en la vivienda. La petición de medidas cautelares apenas tiene precedentes en España y mucho menos con resultado exitoso. Barceló no ha llegado a utilizar la nueva legislación. Con la anterior le ha bastado para desalojar a los okupas.  Los propietarios de una vivienda de alto standing en una zona privilegiada de Palma denunciaron ante la Policía Nacional los hechos, la okupación de la lujosa vivienda por un grupo indeterminado de personas formado por un matrimonio y otras personas que no han sido identificadas. Acto seguido, acudieron al despacho de Carlos Barceló para que llevara la tramitación judicial para conseguir su expulsión. Es algo para lo que normalmente la demora es de meses o años en los peores casos. Con lo que nadie contaba es que al abogado se le ocurriera pedir medidas cautelares el primer día que asumió el caso. A los diez días la policía, por mandato judicial, los expulsó de la vivienda. Baleares es una de las comunidades con más viviendas okupadas, según refleja un informe del Instituto de Estudios Económicos. En concreto, señala que el índice de ocupaciones en relación con el número de viviendas vacias por comunidades autónomas de las Islas es de 113. Desde el citado organismo explican que se ha tomado como base 100 para el conjunto de España, por lo que el peso de la ocupación sobre las viviendas vacías en las Islas es mayor que en el total nacional un 13 %. Se trata de «niveles relativamente altos de okupación en relación con sus viviendas vacías», señalan desde el citado organismo . Baleares tiene actualmente un total de 518 viviendas en venta con okupas, lo que supone un 1,7% del total de inmuebles que hay a día de hoy en el mercado. La gran mayoría de ellas se encuentran en Palma, donde hasta 213 viviendas que se venden están okupadas (2,9%), según datos del cuarto trimestre del año pasado del portal inmobiliario Idealista. Se trata de un fenómeno que hace unos años era completamente inexistente en España y ahora las viviendas en venta con okupas suponen el 2,6% de la oferta en todo el país. Y es que este primer estudio revela que un total de 20.464 viviendas en venta de toda España reconocieron sufrir un proceso de okupación durante el cuarto trimestre de 2024. Según el portavoz de Idealista, Francisco Iñareta, los datos ponen de manifiesto la especial relevancia que tiene este fenómeno tanto para el mercado en sí mismo como para la percepción que del mismo tienen los propietarios, y supone un lastre más para la recuperación de la oferta en el mercado.
Por Ian Mateu 9 de abril de 2025
This is a subtitle for your new post